sábado, 1 de mayo de 2010

Odisea con la nube volcánica.

Para finalizar con un mes de abril redondo, nada más volver de Rusia, a los dos días de hecho, teníamos que coger un avión para ir a Londres y de allí a Valencia, para la boda de Helena&Carlis y para ver nacer a mi nuevo sobrino Joan.
La boda sería el día 24 y Joan tenía que nacer el 23, y nosotros teníamos que llegar a Valencia el día 22 así que había tiempo de sobra para todo.

Día 19
Cuando llegamos de Rusia nos enteramos de que Luis no había podido volver desde Australia
por la nube del volcán y que todos los vuelos de Ryanair estaban cancelados, y que Star1, la otra compañía con la que teníamos pasajes tampoco estaba volando.

Día 20 A las 20:00 horas
-Anuncio de Ryanair: "El espacio aéreo de Reino unido está cerrado,
Ryanair cancelará todos sus vuelos hasta el día 23 de abril".
Ignacio y yo empezamos a asustarnos había que tomar decisiones no solo había que pedir que nos devolvieran o cambiaran el vuelo, sino había que pensar en los vuelos de vuelta de España a Vilnius que también teníamos comprados, y además no eran vuelos directos, teníamos pensado quedar con Manu y Omar en Bruselas, teníamos un tren comprado para ir de Bruselas a Amsterdam estar allí el día de la Reina, volver a Bruselas y desde allí a Vilnius. ¿Y que hacíamos?¿Debíamos cambiar el vuelo de Valencia-Bruselas por uno Kaunas-Bruselas antes de que fuera más tarde y más caro?
Ryanair decía que debíamos cancelar el vuelo Londres-Valencia, pero star1 decía que todavía no sabía que pasaría con el vuelo que teníamos que coger a las 16:00 del día siguiente. Así que cancelamos el vuelo de Ryanair y pedimos que nos devolvieran el dinero.
El siguiente paso era cancelar el resto de vuelos, pero no nos decidimos, queríamos ir a Valencia...

A las 23:00
entré de nuevo en Internet y Ryanair había quitado la lista de vuelos cancelados para el día 22
¿Cómo? ahora que nosotros hemos cancelado nuestro vuelo y pedido la devolución ¿y ahora que hacemos? hasta el día siguiente a las 8:00 no podíamos hacer nada, pero las 8:00 españolas así que hasta las 10:00 hora de Vilnius nada.
Yo no pude dormir en toda la noche... a la mañana siguiente a las 6:30 ,en Vilnius, a Ignacio se le ocurre que si podemos hacer el checking podremos volar con Ryanair, en ese momento en la web
volvía a poner que el vuelo estaba cancelado, pero aún así nos dejo hacer el checking.
Sobre las 9 o así de la mañana cuando nosotros todavía desesperados no sabíamos que hacer recibimos un email de Luis :
Los aeropuertos del Londres acaban de reabrir!!!! Yo creo que no llegaré, pero Ignacio sí!!!

Genial por lo menos el aeropuerto esta abierto, miramos star1 y todavía nada, anunciarían si el vuelo salía a las 10:00.
No os pongáis contentos no llegamos, todavía no hay vuelos.

10:00 de la mañana hora Vilnius del día 21.
Llamo a Ryanair España para informarme de los vuelos, después de media hora de espera, pregunto si saben si va a volar Ryanair y me dicen que me olvide, que no habrá ningún vuelo hasta el día 23, -¿Pero el espacio aéreo está abierto?- le dije, -da igual-me dice-
Ryanair no va a volar hasta el día 23.


11:00 de la mañana
Ryanair sigue cerrado, y no hay noticias de star1, el comunicado dice que nos avisaran a las 12:00, nos hacemos a la idea de que ya no vamos a Valencia y nos ponemos con el proyecto y a continuar nuestra vida en Vilnius, llamo a mi madre y le digo que no vamos, que no hay vuelo.

12:00 día 21

Star1 dice que vuela a Londres, Bieeeen, a no espera que Ryanair sigue cancelado no vuela Londres-Valencia.
¿Ignacio que hacemos?
Nuestras posibilidades eran estas:
--Volar hasta Londres y comprar un vuelo con otra compañía para otro día, para el día 23 o 24 y llegar a la boda y ver a Joan.
--Volar hasta Londres y si luego no encontrábamos un vuelo volver a Vilnius.
--No volar a Londres.(Esta era la peor y la más segura).

Pero como a nosotros eso de ir a lo seguro no nos va, y como por suerte Clara estaba en Londres, (sino igual hubiera sido de otra forma).

Nos miramos, y le dije a Ignacio -venga a hacer maletas-, y a eso que nos pusimos teníamos 1hora 30 para salir a tiempo para llegar al aeropuerto , facturar y coger el avión.

Yo no he hecho dos maletas más rápido en mi vida... y que no se pase del peso...

14:00 salimos hacia el aeropuerto.

Por suerte el aeropuerto de vilnius esta muy cerca de nuestro hotel, se supone que en unos 20 minutos llegamos, la facturación cerraba a las 15:10 más o menos teníamos tiempo de sobra, 15 minutos después seguíamos en la parada del autobús porque no pasaba, "bueno pues el próximo taxi lo cogemos", no pasaban taxis.

Y le digo a Ignacio ¿Cogemos una furgoneta? (En Vilnius las furgonetas son una mezcla entre taxi y autobús, la coges donde quieres como un taxi, pero siempre hace el mismo recorrido como un autobús, y tu le dices donde quieres bajar) el problema es que nunca habíamos cogido una
antes y en ese momento no sabíamos muy bien como funcionaba pero... -sí, la cogemos.-

Y llegamos al aeropuerto.

Cuando llegamos a Stansted

A las 20:30 del día 21 llegamos al piso de Clara.

Y cuando Ignacio conecto su móvil al wifi de Clara... email de Ryanair de las 20:05 de la tarde diciendo que se reabre el espacio aereo y que nuestro vuelo saldrá el día 22 a la hora prevista a, y que si no podíamos cogerlo se siente, porque ya no nos iban a devolver el dinero .
Uffffffffffffffffff!!!!! menos mal que ya estábamos en Londres......

Sobre las 21:00 del día 22 llegamos a Valencia.

La boda fue muy bien, pero Joan no nacía pasaban los días nos teníamos que volver y el bebé pues que estaba muy agustito dentro de su mama.

Día 27 llegamos a Bruselas

Llamo a mi madre para decir que hemos llegado y sorpresa.... Joan ha nacido mientras yo volaba, jjajajaja, y ahora es una monada, un niño guapisimo y super sanito.

Y así acaba nuestra odisea con la nube volcánica, esperemos que no nos de más guerra...

Muchas gracias Clara y Javi porque si no fuera por vosotros puede que no nos hubiéramos atrevido a volar hasta Londres y hubiera sido un error, y tb por el bocata que nos preparaste que estaba muy bueno.

Nos vemos....

lunes, 19 de abril de 2010

Trip to St.Petersburg

Sé que ya hace tiempo de esto, pero no podía no contar la vez que estuvimos en San Petersburgo.

Sin entrar en demasiados detalles os diré que también viajamos en bus…, aunque tengo que decir que yo fui muy afortunada porque tenía dos asientos, no como el pobre Ignacio que tenía que dormir a noventa grados.

El viaje fue largo y el conductor un fitipaldi que nos llevaba por las accidentadas carretas de Rusia como si estuviéramos en un circuito de fórmula 1.

San Petersburgo es sin duda una de las ciudades más bonitas, o que más me ha gustado de las que he visitado durante el erasmus.

Ciudad de contrastes dónde las haya en San Petersburgo puedes encontrar tanto coches con más de 50 años funcionando, como una cola de limusinas en el centro de la ciudad. Novias de Rojo, oseznos en la calle, ardillas amaestradas son algunas de las miles de extravagancias de la ciudad.

Si Nueva York es la ciudad que nunca duerme, San Petersburgo tampoco tiene mucho sueño, la mayoría de Restaurantes, está abiertos 24 horas, y porque no comer en un Italo-Japones.

Y si os gustan los trenes os encantará el metro, nada de agobios y espacios estrechos como en el metro de Londres, allí tienes espacio de sobra para bailar una polka, además es el más profundo del mundo, lo siguiente más profundo deber ser el infierno…

Una vez hecha mi introducción a la ciudad os contaré nuestra historia, con la esperanza de que los participantes contribuyan a ella con sus comentarios.

Salimos de Vilnius sobre la 1 de la madrugada, cinco días después de volver de Tallin, abril fue un mes muy ajetreado. El viaje como ya os he dicho fue largo, por la mañana llegamos a la frontera, y odio esta parte, hay que bajar las maletas y te revisan el visado, y estás un montón de rato esperando y no os podéis imaginar lo mal que olía el baño. Luego seguimos cruzando Rusia, es bastante grande, y nos costó un rato, Giedre, nuestra guía, sacó una botella de vodka Ruso y nos enseñó a brindar en Ruso, como sabréis lo de beber vodka en Rusia es como comer paella en Valencia, así que ¡Vashe zdorovie! O lo que es lo mismo ¡salud!

Lo que realmente nos costó es llegar al centro de la ciudad, por favor ¡¡¡qué grande es esa ciudad!!! Estuvimos entrando más de una hora.

Nos hospedamos en dos hoteles, el primero no me acuerdo mucho de cómo se llamaba, pero el segundo era muy guay, se llamaba friends tenía la decoración de la serie y en una pantalla todo el rato ponían capítulos, una pena que fueran en Ruso. Por cierto, ¿sabéis como doblan los Rusos las películas? Pues como los documentales, suena de fondo la voz en inglés y luego hay un narrador que dobla a todos los personajes, en realidad como en Lituania. “No se lo curran nada”.

En Rusia si que hay las más bonitas iglesias ortodoxas, aunque estábamos ya un poco hartos de iglesias, y no entramos en muchas.

A mi me encantó la catedral de San Isac, aunque como no es ortodoxa no está muy bien conservada, total ¿para qué? Si sólo tiene 100 kilos de oro en la cúpula.

El Hermitage es gigante 535 salas y tres millones de exibiciones, pero como yo no tengo ni idea de pintura pues… puedo solo decir que me maravilló el edificio.

Y lo que en general nos gustó bastante a todos fueron los jardines de Peterhof, la pequeña Versalles en San Petersburgo.

Manu aún se está riendo de cuando comimos en el Italo-Japones, que estuvo muy bueno por cierto, el chico que nos atendió no tenía ni idea de Inglés pero le daba igual, señalando y con gestos se apañaba muy bien. Cuando fuimos a pedir la cuenta, Ignacio dice: “da igual lo que le digamos, no nos va a entender, con hacer el gesto, como si se lo decimos en castellano”, y cuando vino el muchacho le dice, mientras hacia el gesto de pedir la cuenta: “¿me firmas una servilleta?”. Manu no quería reírse porque le sabía mal y empezó a ponerse rojo, la verdad que fue muy divertido.

¿Y el caviar? mmm que rico.

Todo el tiempo que estuvimos en Rusia estuvimos pendientes de la nube del volcán porque al volver teníamos que coger un avión a España, pero esa ya es otra historia si acaso luego os la cuento.

PD: Bolshoe spasibo Giedre, nos lo pasamos genial en Rusia contigo, suerte el año que viene en las Islas.

PD2: La parte de la fiesta se la dejo a Manu, que lo contará mejor.

xoxo nos vemos…

viernes, 9 de abril de 2010

Estonia y Finnaldia

La siguiente historia pasó hace ya tiempo, pero hay cosas que todavía están por contar y me he propuesto retomar el blog.

Como Omar y Manu se fueron, y a Ignacio y a mi no nos apetecía quedarnos solos en Vilnius durante la semana de Vacaciones de "Easter" o lo que es lo mismo "Pascua", aprovechamos para visitar Tallin y Helsinki con nuestras amigas rumanas, y dos chicos uno Francés y otro Alemán que conocíamos muy poco, pero que nos cayeron genial.

Nuestra aventura en plan tiradillo comenzó como todas las de este tipo en un autobús, A las 21:00 horas de la noche del miércoles 7 de abril nos subimos a él, y aunque parece que Tallin está cerca, porque es una de las 3 repúblicas bálticas junto con Letonia y Lituania, no bajamos hasta 9 horas después. Siii!!! habéis calculado bien, que haces en una ciudad desconocida a las 6:00 de la mañana???

Buscar el hotel.

Nuestro hotel se llamaba Euforia, y allá que fuimos cargados con nuestros equipajes buscando... buscando... buscando... llegamos al hotel, hechos polvo y allí nadie nos abría, serían como mucho las 8 de la mañana. Al rato se olle la voz de una chica super sopa, subimos y nos dice que nuestra habitación no está disponible, y se va a dormir, si si se fue a dormir, nos dejo en una sala y se volvió a la cama tan tranquila y bueno sobran las palabras nostros...



Pasear por Tallin.

Después del fiasco del Hotel, que era bastante... como lo diría...? dejémos lo en antihigienico. Nos fuimos a pasear por Tallin, que es una ciudad preciosa con y gente muy hospitalaria.
Lo primero que me llamó la atención fue lo espectacularmente bien conservada que está la muralla.

Todo el casco antiguo esta rodeado de esta muralla, hay castillos, y todo el centro tiene suelo de adoquín. Realmente parece que estés en una ciudad medieval.
Las iglesias ortodoxas, pese a no ser tan impresionantes como las rusas, también nos gustaron, porque entre otras cosas no habíamos visto las rusas, nuestra amigas rumanas nos dijeron que eran exactamente iguales a las suyas en Rumania.

La comida

Fuimos a comer a un restaurante típico, o bueno creíamos que era típico, no me acuerdo quién pregunto por un plato estón y la verdad es que no se si sería típico estón pero desde luego era típico de todo el mundo, si no recuerdo mal el plato consistía en patatas fritas, huevos, beacon y pan de molde, a partir de ahora cada vez que me haga esa cena pensaré que es un plato típico estón, para darle más glamour.

Viaje a Helsinki.

Al día siguiente fuimos a Helsinki, pero ya no fuimos en bus sino en Ferry, esto si que os lo voy a recomendar, si alguna vez vais por esas zonas coged el ferry a Helsinki porque es genial, y no es muy caro, y bueno Helsinki hay que verla.

No es tan cara como Oslo, gracias, y la gente habla también un inglés estupendo.
Lo que más vimos en Helsinki fueron iglesias, la arquitectura de alguna de ellas me dejó fascinada.
Los Finnlandeses son en su mayoría Luteranos, así que la mayoría de las que vimos fueron así.
La catedral, es espectacular, da igual que no seas creyente, la llevas viendo todo el día, porque se ve desde casi cualquier punto de la ciudad pero cuando llegas a la plaza del senado no puedes evitar exclamar un, ualaa!

Tampoco os voy a contar cada iglesia que vimos, porque me parece un rollo, y vimos demasiadas. Sólo voy a mencionar una más la de Temppeliaukion kirkko, una iglesia Luterana escavada en una montaña y con una acústica perfecta. Nos gustó tanto que nos quedamos allí descansando y escuchando el ensayo de un coro.



Después de esto, cogimos otro ferry y fuimos a una isla dónde había un castillo y una prisión. Era bastante interesante pero no tuvimos mucho tiempo además teníamos que coger el ferry de nuevo, para volver a Tallin.

Segundo día en Tallin.

Nos lo tomamos con calma porque Tallin no es una ciudad muy grande y después del primer día ya no nos quedaban muchos de esos sitios de interés turístico dónde ir, así que fuimos a un parque, dónde había un palacio-castillo no me quedó muy claro lo que era, que no me acuerdo como se llama. El caso es que pasamos un día genial en el parque, nos tomamos un café que estaba hasta bueno, cosa que no es muy frecuente por aquí, y también fuimos a la playa.

Bueno si vais a Tallin os recomiendo que no lo hagáis en bus a no ser que estéis en Rae, y si es vuestra única opción, porque vais de tiradillo como nosotros, pues gastaos 10€ más y coged el eurolines deluxe.
No os alojeis en Euforia, lo sé, se que es muuuuuy barato, pero que no os venza la tentación, no vale la pena....
Coged el ferry a Helsinki, eso si que vale la pena, y si podéis coged el ferry a la isla, porque tiene que estar muy bien, lo que vimos a nosotros nos gustó mucho.
Ah!! y la comida típica estona, pueeees vosotros mismos, igual encontráis un sitio más auténtico que el nuestro.

xoxo.
Nos vemos pronto.

jueves, 11 de marzo de 2010

Tromso --> Motos & Auroras

Una de nuestras ultimas aventuras de nuestro erasmus, el viaje a Oslo-Tromso. Como el viaje fue intenso y extenso en cuanto a acontecimientos, me voy a centrar en Tromso, en concreto en una de sus actividades. Supongo que mis compañeros escribirán algo de las demás, o eso espero :D.

Una vez instalados en Tromso (pedazo de apartamento super equipad
o y moderno), empezamos a mirar como poder ver las auroras boreales y las distintas posibilidades que existían para hacerlo. Teniendo en cuenta que solo disponíamos de dos días y después de mucho deliverar, al final apostamos por "Viaje en moto de nieve" y "Aroras con la cultura Sami".

Sin duda alguna, la experiencia de las motos fue la mejor elección, me atrevería a decir que la mejor del erasmus (de momento).
A las 18:30 nos embarcamos en una furgoneta Marian, Ignacio, Manu, dos Australianos y yo. Tras una hora y media de viaje adentrándonos en la montaña con una carretera llena de nieve y hielo, por fin llegamos a la estación base.

Al llegar, un hombre gigante, nos da unos monos, pasamontañas, guantes, calcetines, suéter de lana, botas y un casco. Nos lo ponemos todo y os puedo asegurar que los -15º se convirtieron en calor (si yo lo digo imaginaros los demás....)

Todos equipados ya, salimos y el guia nos explica como funcionan las motos(gas en la derecha, freno en la izquierda y el peso del cuerpo para girar), vamos dos en cada moto menos los australianos que pagaron mas para ir uno en cada moto.
Manu y yo en una, Ignacio y Marian en otra.
Salimos ya, Manu y Ignacio empiezan conduciendo, vamos todos en fila india siguiendo al guia. atravesamos bosque, badenes y empezamos a pillarle el truco a las motos.
Primera parada para que se enfrie el motor. Entramos en una caseta literal mente perdida en el bosque, sin luz, ni agua. El guia enciende unas velas y nos sentamos dentro a contar algunas historias.
Volvemos al ataque, ahora conduzco yo. Tras adentrarnos aun mas en el bosque, y alguna que otra caida.. (os dejo el vídeo para que lo veáis),

llegamos a un abierto enorme sin arboles y paramos las motos. El guia nos dice que este es el mejor sito para ver las auroras ya que esta totalmente oscuro y muy cerca del circulo polar ártico. No tuvimos mucha suerte porque estaba nublado y nevando, así que nos propone que hagamos un poco el loco con las motos en la super explanada en la que estábamos. Pegamos unas vueltas cada uno solo y luego manu y yo decidimos hacer otra vuelta juntos....

Omar: Dale gas a a saco!!
Manu: Buaaa!
Omar: ieeee cuidadoo!!

Pim, pam pum... Moto en vertical, momento de tensión.

Omar: Manuuu!! quita me la moto de encima!!! tengo la pierna debajo!
Manu: Joder no puedo!!, pesa mucho!!
Omar: Joder quitala como sea!! Buaaa!

Tirados en el centro de de la explanada, totalmente oscuro, y nadie nos veía. Al final haciendo fuerza con mi única pierna disponible y los "brazos" de Manu, conseguimos apartar la moto y volver a la normalidad.


Seguimos con la ruta, vamos a una tienda en la que nos espera la cena. Una crema de patata con pescado, pan típico de la zona y café. Todo acompañado de un fuego en el centro de la tienda, de lo mas autentico.

Se acabo la experiencia, ponemos rumbo a la base, nos cambiamos la ropa y llega lo peor... la "credit card" tira humo, pero ha valido la pena.

A la furgoneta y para casa, al día siguiente intentaremos ver las auroras otra vez, pero esta experiencia nunca se me olvidará.
Gracias a mis camaradas por su paciencia y compañía.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Y porque no vamos al Polo norte?

Porque no? si total ahora esta cerca.
Si miráis un mapa, está claro que el polo norte está más cerca de Vilnius que de Valencia, pero el concepto que nos enseñaron en barrio sésamo de lo que está cerca o lejos... o no lo entendí muy bien, o el polo norte no está cerca de nada.

Para empezar cogimos un avión Vilnius - Riga (Ciudad que todavía no hemos visitado y que dicen que está "cerca"). Luego cogimos otro avión Riga-Oslo y allí nos quedamos un par de días.
¿Qué puedo decir de Oslo?... pues que me encantó, quién iba a pensar que en una ciudad a esas latitudes y a principios del mes de marzo podía tener unas temperaturas tan agradables y un sol tan radiante, (a todo esto ninguno de nosotros llevó gafas de sol, por la falta de costumbre y eso.) De Oslo creo que me gustó todo, menos los precios, esa ciudad es un atraco constante, y eso que la korona está muy devaluada 1€ son 8koronas aproximadamente o como diría Manu 1korona es una puta mierda!.
Independientemente de eso la ciudad es preciosa, y tuvimos la suerte de que nuestro hotel estaba muy cerca del centro, así que pudimos visitarla cómodamente, y sin tener que gastarnos mucho en tranvías.

Todo lo importante de la ciudad, o todo lo "turístico" está en el centro, menos el holmenkollen, que es una pista de saltos de esquí que está a sólo 20 minutos del centro de Oslo, lo que implica que en esta ciudad se puede ir a esquiar en autobús de línea y en menos de lo que aquí en Vilnius nos cuesta llegar a la universidad, para mi eso ya la convierte en una gran, gran ciudad.




Entre los edificios que más me gustaron de Oslo, está la universidad, que a mi personalmente me recuerda al Partenón, que vimos en el "British museum".

El palacio real, el ayuntamiento, el parlamento, la National Gallery y la universidad, bueno y el hardrock café, están todos a como máximo 5 minutos de distancia unos de otros. Yo creo que incluso hay un punto desde dónde se podrían fotografiar todos, aunque no lo encontré.


El palacio Real y El reloj del ayuntamiento que aún estamos descifrando.

El parlamento y El Hardrock Café

A parte de "el centro de Oslo" Visitamos muchos más sitios, para que veáis si pueden cundir dos días, Vimos el "Parque de Vigeland" o más conocido como el parque de las esculturas.
Fue construido por Gustav Vigeland, y le costó casi cuarenta años, las esculturas narran los distintos aspectos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Y están hechas en bronce la mayoría y en granito.
La más importante es el monolito, que está tallado en una sola pieza de granito, y arriba están los niños y abajo del todo, los ancianos y los muertos.



Por supuesto, fuimos a ver los barcos vikingos, y a mi me encantaron, supongo que estamos acostumbrados a los Griegos y los Romanos, pero los Vikingos son algo como de cuento, o de dibujos animados y va y resulta que aquí son muy importantes y son los antepasados de los noruegos... cómo podrían ser nuestro íberos.



Ah!! y se me olvidaba la Ópera, podría decirse que es un edificio para demostrar a todo el mundo el poder adquisitivo que tienen en Noruega. Todo el suelo está hecho con mármol Italiano, por dos cosas, porque es caro y porque en verano, como es blanco, cuando refleja el sol parece que siga nevado.
Además se puede subir al tejado, y hacer unas panorámicas preciosas de la ciudad.




También fuimos a ver el famoso Grito de Edvard Munch o "Skrik" como dicen en Noruego. De eso no tengo fotos, porque dentro de la National Gallery no te dejan pero os pongo una de Internet .
La siguiente parte del viaje, ya fue en Tromsø pero esa ya es otra historia.

Espero que si podéis algún día visitéis esta ciudad, pero si "Barcelona es bona quan la bolsa sona" no olvidéis que Oslo es la ciudad más cara del mundo...

martes, 2 de marzo de 2010

El día que nos pillaron en el Trolley.


Gerai, gerai penalty y expulsión.

Lunes 2 de marzo de 2010 a las 11:10 de la mañana, Manu, Ignacio y yo nos disponíamos a llegar pronto a la clase de las 12:10, esta era la primera vez que creíamos que realmente lo íbamos a conseguir. De camino hacia el trolley 14, ese que siempre tiene los cristales teñidos de hielo, que le cuesta 30 minutos llegar a su destino y más de una vez se retrasa, surge una pregunta "¿deberíamos haber recargado la ISIC?", (para los que no lo sepáis la ISIC es el abono mensual) y la repuesta fue "no que va, total es día 2 la recargamos el día 3", a todos nos pareció bien, así que continúamos.
Inesperadamente el trolley 14 llegó a su hora, las 11:19, subimos ya convencidos de que llegaríamos a tiempo.

A los 10 minutos de frío camino... sube una Lituana/Rusa (nada que ver con Sharapova) y se oye a Manu "Adios!! el revisor", total que empieza a decirnos cosas en Lituano, ruso o something like that y nosotros, en un maltrecho intento de defensa, sacamos la ISIC a modo de escudo, la comprueba y empieza a gritar cosas en esa lengua extraña para nosotros y hacer gestos de que nos bajáramos de trolley muy cabreada.

Nos bajamos, y la mujer cabreada no nos devuelve las tarjetas si no algo mejor, nos dice que tenemos que entrar en una furgoneta. "¿Nos van a detener por tener caducada la ISIC?" digo yo, y la Rusa nos emuja para dentro.

Una vez dentro un chico de unos 30 años, nos pregunta que nos ha pasado y porque no hemos pagado, le contamos nuestra historia de "creíamos que se pagaba el día 3" y "es nuestro primer mes en Vilnius", "no hablamos muy bien inglés"... y cuando ya le tenemos casi convencido... sube la Rusa, le dice unas cosas en Lituano y él dice algo tambien en lituano de lo cual nosotros solo somos capaces de entender Gerai, gerai penalty , que significa algo así como vale, vale, y multa.

Así que menos mal que estamos vivendo en Vilnius donde la multa son 80 litas, unos 20€ y no en Oslo donde al parecer la multa son unas 642,55 Koronas que son unos 80€.

A todo esto, obviamente no llegamos a clase.




martes, 23 de febrero de 2010

Ahotra si que si, el primer día de clase...

De verdad que no tiene desperdicio, el "Gran Igor" (nuestro valenciano de adopción) lo narra mejorando si cabe la realidad! :D

http://mierasmusenvilnius.blogspot.com/2010/02/primeras-clases.html

jueves, 18 de febrero de 2010

El primer día de clase...

Después de casi dos semanas de prácticamente vacaciones, exceptuando algún papeleo y horario, el miércoles nos armamos de valor y sobre las 11:30 hora local nos pusimos rumbo a l parada del troley para ir a Saulėtekis (la parada de la universidad).

Tras cruzarnos con "Tuna Sandwitch", un erasmus Turco de nuestra residencia, perdimos nuestro troley así que no nos quedaba otra que esperar al siguiente que según el horario de la parada iba a tardar unos 20 minutos.

Pues allí estábamos, los tres jinetes de la Apocalipsis (Igor, Manu y Yo) esperando al troley....
10 minutos, 15, 20... os recuerdo que aquí mas de 30 minutos en la calle parado puede derivar en congelación neuronal aguda.
Manu: "Creo que es ese, que llega al final y vuelve"
Igor: "No no, es ese de ahí detrás que es viejuno...."
Omar: "..."
Pasan 5 Troleys mas por nuestras narices, la gente sube y baja, la estación se vacía y se llena y aali seguimos los 3, a los 40 minutos de espera..

Igor: "joer tio los pies... les tengo conjelaos xaxo!"
Manu: "Igual vuelve el que hemos perdido l principio que pega la vuelta" (Teniendo en cuenta que tarda 1 hora en llegar a la uni y volver era muy poco probable)
Omar: " Yo no aguanto mucho mas"

Al final con las 2 neuronas y media que aun tenemos en funcionamiento entre los tres, tomamos una decisión.

Igor: "¿Veis ese del fondo?"
Manu: "Si, sera ese"
Igor: "Xaxo si no es ese nos vamos"
Omar: "Apoyo la moción"

Después de estar 40 minutos en la parada, nos vamos para la residencia. Que lástima, otra vez a beber cerveza y comer "Doritos cheese".

Da igual quien, que día y a que hora formule la pregunta, la respuesta es siempre la misma...

Pregunta: "Tio cuando vamos a ir clase?!?!?
Respuesta: "Bfff.... Mañana"

viernes, 12 de febrero de 2010

Una experiencia inolvidable.

Hoy ha sido un día mas que atípico. Teníamos una actividad preparada por la universidad, y menos mal que empezaba a las dos de la tarde, porque la noche anterior tuvimos fiesta (como no). Pero bueno, a lo que iba.
Hoy hemos vivido una experiencia que tardaremos en olvidar. Primero hemos ido a visitar el museo de la KGB, que la verdad, impresiona bastante, ver donde metían a la gente y como les interrogaban. Y cuando ya salimos de allí pensando "que malos eran los rusos estos, estar allí metido tenia que ser lo peor" nos metemos en el autobús que nos llevará a la segunda parte de la visita. Carreteras llenas de nieve, salimos de Vilnius, y a unos 50km de la ciudad, se detiene el autobús, abren las puertas, y un oficial de la KGB nos empieza a gritar, y a hacernos gestos para que bajemos del autobús. Al bajar, mas gritos, un largo camino cubierto de nieve, y al final de el, otro oficial, cubierto con un abrigo color beige, sujetando a un perro, que no para de ladrar, y que, si no fuera porque lo sujetan fuertemente, ya se habría lanzado sobre alguno de nosotros.
Al llegar al final del camino, hay una gran valla metálica, con alambre de espino en la parte mas alta. Nos hacen arrodillarnos en la nieve a uno de los lados del camino, con las manos en la cabeza. Mas gritos en ruso, apenas alguno de los prisioneros entiende el idioma. Y nos dividen en dos grupos.
Se acerca un camión militar, abren las puertas, y hacen gestos para entrar en el al segundo grupo. Luego nos hacen entrar al primer grupo, apenas hay sitio en el camión, unas 20 personas sentadas, el resto tenemos que ir de pie, y muchos no cabemos de alto. Sube el oficial al camión, y nos empuja hacia el fondo, donde no cabe un alma, para que terminen de entrar todos los prisioneros. Vamos hacinados. Noto como estoy chafando las piernas de la persona que tengo detrás, pero no puedo girarme, ni tan siquiera ver los rostros de la gente que tengo pegados a mi, la oscuridad es total, y cuando el camión arranca, empezamos a dar sacudidas en su interior, los brazos apenas pueden soportar los envites y el vaivén de la gente, no queda espacio libre para que nadie caiga, pero notas como te aplastan por todos los lados. Por fin el camión se detiene. Otra vez más gritos, nos colocan de nuevo en la nieve de rodillas y con las manos en la cabeza. Y nos imponen sus reglas. No podemos hablar en nuestra lengua materna, solo ruso. Solo podemos contestar afirmativo o negativo, y solo en ruso. Nos enseñan cuatro ordenes básicas, que sin conocer en idioma, con el oficial gritando y el perro ladrando, es imposible retener las ordenes.
Hacen avanzar a uno de los grupos por un estrecho camino cubierto de nieve. Tenemos que mantener una distancia de medio metro con el de delante. Cualquier paso lateral se considerará intento de fuga, y se abrirá fuego. Llegamos a la puerta de un bunker. Y tras abrir una pesada puerta de hierro, nos llevan corriendo por sus pasillos, cada grupo hacia un lado. No se cuando volveremos a verles. Cientos de puertas con nombres en ruso, y decenas de cruces de pasillos. A esta velocidad aquí abajo es muy difícil orientarse. Quizá es lo que quieren.
Nos meten en una pequeña habitación, y nos hacen marchar en circulo. Cuando cierran la puerta, no se ve absolutamente nada, tenemos que ir con el brazo estirado para poder seguir al de delante. Es muy difícil saber el tiempo que estas encerrado.
Al rato nos sacan de esa habitación, y otra vez corriendo nos llevan a un despacho. Otro oficial, mas calmado, nos pone en circulo, y nos empieza a hablar en ruso, parece propaganda política. Escoge a uno de los presos, y le hace sentarse en una silla y poner su nombre, apellido y firma al pie de una hoja en blanco. Sin él saberlo acaban de convertirlo es espía para la KGB. Hacen vaciarse los bolsillos a otros dos. Y a un tercero se lo han llevado a otra habitación, aunque no he entendido porque. El oficial se me queda mirando, y me dice algo. Luego me hace un gesto para que me ponga junto a su mesa, llena un vaso de vodka y me lo ofrece. Me indica que tengo que brindar y beber. Cuando dejo el vaso en la mesa y vuelvo a mi sitio en la fila, el oficial, saca una brocha y una cajita, toma mis huellas del vaso, y hace saber, que también me tienen pillado. Pueden hacer que mis huellas estén en la escena de un crimen la semana próxima. Después de una larga charla, nos llevan a una estancia grande, donde nos encontramos con el otro grupo. Nos dan un gorro, unos guantes de trapo, y una chaqueta húmeda y pesada, con un numero a la espalda, que a partir de ahora reemplazará a nuestro nombre.
Nos llevan a una sala pintada completamente de rojo, con insignias militares, cuadros y bustos de Stalin. Otra vez parece propaganda política.
Solo hay una forma de sobrevivir aquí, trabajando. Si cumplimos nuestra tarea, nos darán sopa y un trozo de pan, si no trabajamos nos quedaremos sin comer, en el mejor de los casos.
De vuelta en el exterior, nos ponen en dos filas, eligen a cinco hombres de cada grupo, y nos llevan fuera de la alambrada dirigidos por un oficial con un perro. De nuevo un camino cubierto de nieve, nos desviamos por un sendero, adentrándonos en el bosque, nadie sabe donde nos llevan. El oficial ruso, nos hace detenernos. Tenemos que coger unos troncos para llevarlos junto al bunker.
Cuando estamos llegando, de vuelta con los troncos, vemos que al resto de los prisioneros les han puesto a quitar nieve de la entrada al recinto vallado mientras ponen música rusa por la megafonía.
Tras cargar con los troncos, y de vuelta tras las alambradas, nos dan una pala, y nos obligan a quitar nieve, junto al resto de prisioneros.
Fin del trabajo, todos en fila, a dejar las palas, y al interior del bunker. siempre en dos filas, y en uno de los pasillos del bunker, todos cara a la pared. Dicen que no todos nos hemos ganado la comida. Empiezan a seleccionar a algunos presos por no haber trabajado bastante, eligen a cuatro chicas, y el oficial se detiene detrás mío, escoge al prisionero que está a mi derecha. Nos hacen darnos la vuelta, y de rodillas de nuevo y con las manos e la cabeza, nos dicen que miremos al prisionero, que será la ultima vez que le veamos. Se lo llevan del corredor, y al rato se escuchan dos disparos.
Parece que ahora nos llevan al comedor, sale un hedor insoportable. Al entrar, cogemos un cuenco de sopa, y nos dan un trozo de pan de centeno. La sopa parece un agua de cebolla y col, (con trozos de estos) y es incomible. El pan, sin estar bueno, es la única fuente de energía que tenemos.
Cuando estamos terminando el tiempo que nos dan para la comida, ponen de nuevo música, pero esta vez es diferente. Anuncian algo en ruso... Parece que Stalin ha muerto!! Somos libres y podemos irnos!!

miércoles, 10 de febrero de 2010

El día más frío de mi vida.

Nunca, nunca, nunca antes he pasado tanto frío, y lo peor de todo es, que al parecer, no estaba haciendo un frío exagerado para ser Vilnius, y ser febrero.
Creía que se me congelaban los pies, y que los dedos se me iban a romper, si alguna vez venís a Vilnius no hagáis un tour por la ciudad a -12º centígrados.
Pero que ciudad más bonita, y que encanto le aporta la nieve, yo creo que yo soy demasiado friolera porque aquí la gente lleva falda, y unas cazadoras que parece que no abrigarían ni en Valencia.
Os pongo unas fotos para que os hagáis una idea.
xoxo. Nos vemos en Vilnius

Esta es de la puerta del Tarantinos Baras a -12ºC Y el humo que tiramos no es humo sino vaho.
.
Y esta es una foto del día ese que os he comentado de tanto frío. Pero no creáis que aquí hacen falta cadenas ni nada de eso. Lo normal es conducir con hielo y nieve, y los coches ni patinan, ni nada.

Sólo hay que vernos para entender el frío.

Y por último os pongo una foto de un inmenso lago helado, no cabe duda que para helar toda esa agua, tiene que hacer fresquito.
Todo lo que rodea al castillo es agua, bueno en este momento hielo.

Y para que me voy a enrollar
más, supongo que con esto ya os hacéis una idea del tiempo, y eso que, como he dicho, ahora no está haciendo mucho frío.


Transporte y Dinero...


¿Para que engañarnos? Vilnius no es la ciudad mas moderna en cuanto a transporte se refiere (ni en casi nada), pero esto hace que viajar en troley o bus, unicas opciones ademas del típico "taksi"(aqui no existe la "X"), sea un poco mas entrañable.

Para empezar, lo normal es que no tengan calefaccion, y os recuerdo que este año aqui hemos llegado a
-24º con lo que no se puede considerar como comodidad. Quizas si tienes un poco de suerte y pillas con alguno de la ultima remesa te topetes con que puedas ver a traves de las ventanas (sino recuerdo mal el agua congela a 0º y desde que llevo aqui no hemos subido de -9) ya que lo mas habitual es que todas las ventanas del troley/bus estén totalmente congeladas. Ésto, ademas deconvertir el trasporte en un puto congelador andante, hace que no puedas ver la parada y os aseguro que por la pronunciacion del nmbre de la parada lo tenemos muy chungo para averiguar por donde estamos.

Despues de leer todo esto estareis pensando... que puta mierda!, pues todo lo contrario la realidad es que se hace hasta divertido, todos los dias es una aventura que no sabes como va a terminar .Ademas, otra cosa muy buena que tiene el trasporte publico de Vilnius es que es extremadamente barato (muchas cosas aquí lo son).
Nos cuesta 22 litas al mes viajar las veces que quieras donde quieras por dentro de la ciudad, lo que al cambio vie
nen a ser unos 6,39€. Si no quieres paragar la mensualidad puedes comprar billetes sueltos que te cuestan 1 0 2 litas dependiendo si eres estudiante o no (1 lita=0,29€).

Fijaros hasta que punto pueden llegar a ser baratas aqui las cosas que hemos comprado unas pastas pre-cocinadas en el súper de aquí (se llama Maxima) que nos han costado 0,50 Litas. Manu afirma que no existe cambio a Euros para tan bajo precio, jajajaja.

En fin pues ya conocéis un poco mas de Vilnius, os aseguro que asusta mas desde fuera porque una vez estas dentro.... SE SALE!

lunes, 8 de febrero de 2010

Historia de mi primer Eferangal..


Después de estar saliendo dos noches seguidas de fiesta e ir cogiendo el tranquillo al tema, todo indicaba que iba a ser una noche animada pero tampoco sin muchos excesos, aunque pasábamos por alto un detalle que iba a ser determinante, por lo menos para mi, en lo que al transcurso de la noche suponía. El detalle en cuestión era empezara beber cerveza a la hora de merendar.
La verdad es que la cena prometía ser un poco diferente, por que al ir a hacer la compra me enviaron a mi con nuestro valenciano de adopción el gran Igor, y asi fue, ya que comprar el barrilete de 5 litros de cerveza fue una gran eleccion. Aqui en el video podeis ver de que barril estoy hablando, que sinceramente estaba de puta madre, no como el puto barril que venden en Valencia que esta medio desventado.


Despues de cenar y tal fuimos a un pub-discoteca, que no es como el tipico español, por el simple detalle de que habia un pub y una discoteca juntos, y cuando digo juntos es que están unidos por un pasillito que cruzarlo costaba casi una cerveza de tiempo. El sitio en cuestion se denomina Tarantino club (si, insparado en Quenting).

Un apunte importante, a cierta hora la cual no recuerdo, resulta que tanto en el pub como en la discoteca dicen de repente que no queda cerveza, lo cual podria ser veridico, si la cerveza fuera la misma en los dos sitios, la cual cosa no es cierta, ya que en el pub solo vendía cerveza de barril y en la discoteca solo Coronita y resulta que dicen que se acaba a la vez (pero quien coño se acaba las Coronitas...). Lo cual da a entender que para que la gente se deje los euros, o en este caso las litas, dicen que no queda birra y beber otra cosa cabrones.
Esto iba a ser el caldo de cultivo perfecto para que la noche acabara siendo distinta a las demás, ya que había que seguir bebiendo pues dije voy a beber algo típico de "here", así que decidí beber Vodka, y yo que no soy hombre de una sola vez pues me bebí cuatro lingotazos de vodka a palo seco, que unidos a toda la cerveza bebida durante las 12 horas anteriores fueron digamos que la ostia.


Al volver, como no, Omar esta estaba muerto (o eso parecía.. ), total que gracias a mi amigo Igor montamos un pequeño after en la cocina de nuestro "floor", donde cada uno aporto sus existencias y yo como no aporte birras.
Al que fui por tercera vez "more or less" a no se a que a la habitación, (la falsa dormida de Omar por esta vez..) termino y al fin se digno a unirse a nuestra pequeña
party.


Total que sobre las 8:00 de la mañana y después de darlo todo para poder seguir la conversaciones entre otras cosas (porque eran en ingles no penséis mal..), nos fuimos a la puta piltra, ¿y que es lo próximo que ocurrió?, que sinceramente no se si fue por el puto vodka lituano o por los litros y litros de birra pero al día siguiente o me tomo Eferangal o me tienen que ingresar.

I love life Erasmus!!!.